Primeras experiencias de innovación docente
En esta edición el taller tiene un doble objetivo. En primer lugar proporcionar un marco de comunicación y diálogo en el que el profesorado novel pueda compartir sus experiencias de innovación docente en un entorno especializado. El segundo objetivo es aprovechar esas experiencias para discutir las competencias docentes del profesor universitario en las que debería formarse el profesorado novel.
Se trata de dar la oportunidad a jóvenes profesores de participar en un intercambio de ideas con docentes expertos en innovación educativa, en un ambiente distendido, plural y constructivo. Los artículos presentadas sirven como base para una discusión entre los asistentes para el intercambio de ideas y experiencias.
Un taller se define como una situación de aprendizaje en el que sus integrantes construyen conocimientos y valores a partir de sus propias experiencias, desarrollando así habilidades y actitudes. Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo, por lo que su desarrollo difiere del formato típico de un congreso en el que los autores presentan sus ponencias uno tras otro con el fin de divulgar sus experiencias, sin que haya espacio para la reflexión conjunta y el aprendizaje. A diferencia de un congreso tradicional, se prima la discusión y reflexión en grupo sobre la presentación de ponencias.
Para la edición de 2018 el taller previo cuenta con tres artículos que describen las primeras experiencias docentes de varios profesores noveles de Informática. El objetivo que nos planteamos en este taller es que tanto los autores como el resto de asistentes aprendamos unos de otros usando como materia prima nuestros propios conocimientos y experiencias, y siendo los artículos aceptados los materiales de trabajo. Para ello todos los asistentes tomarán un papel activo en el análisis de los distintos artículos, leyendo alguno de ellos, discutiendo en grupo su contenido y proporcionando realimentación a los autores de modo abierto.
Este año vamos a darle al taller un tinte de “flipped workshop” incorporando la filosofía de la clase al revés (flipped classroom). Para ello, antes de la celebración del taller, habremos asignado a cada uno de los asistentes previstos uno de los artículos sobre los que trabajaremos.
Convendría que cada asistente se hubiese leído su artículo con el objetivo de identificar los siguientes aspectos:
- ¿Cuál es la motivación del trabajo descrito? ¿Qué problema aborda y/o qué objetivos persigue?
- ¿En qué contexto se ha desarrollado el trabajo descrito?
- ¿Qué trabajo, experiencia y/o innovación se ha llevado a cabo?
- ¿Cómo se han analizado los resultados obtenidos?
- ¿Qué resultados y/o mejoras se han obtenido?
- ¿Cuáles son las principales conclusiones de los autores del trabajo?
- ¿Qué aspectos específicos del profesorado novel plantea el artículo?
- ¿Qué dudas me han surgido al leer el artículo?
Artículos:
- Nuevas experiencias para un docente que hace no tanto era alumno. Jose Divasón.
- Aprendiendo bases de datos… al revés. Sandra Catalán y Mercedes Marqués.
- Los docentes que no han dejado de ser alumnos. Retos y experiencias en dos medios diferentes: online vs presencial. Laura Morán Fernández, Borja Seijo Pardo y Carlos Eiras Franco.
Taller
Planificaremos las tres horas y media de duración del taller del siguiente modo:
- 15:30 – 15:40.- Presentación del taller.
Dedicaremos aproximadamente los primeros 10 minutos a explicar los objetivos y el funcionamiento del taller. - 15:40 – 16:10.- Primera parte: trabajo en grupo sobre el artículo
Empezaremos constituyendo los grupos de trabajo formados por las personas que hayan leído el mismo artículo. El objetivo de los grupos será reflexionar de manera conjunta con el fin de aprovechar su curiosidad y su experiencia para proporcionar realimentación de utilidad a los autores del artículo. Para ello, el resultado de este trabajo en grupo debería ser la respuesta consensuada de sus miembros a las siguientes cuestiones:- ¿Cuáles son los principales aspectos positivos del artículo, en especial como primera experiencia de innovación docente de profesorado novel?
- ¿Qué respuesta se puede dar a las posibles dudas planteadas por los autores y qué recomendaciones concretas de mejora les haríais?
- 16:10 – 17:00.- Segunda parte: Discusión de los artículos
El objetivo fundamental de esta segunda parte del taller será que, en sesión abierta, los miembros de cada grupo proporcionen realimentación a los autores en base a las dos cuestiones planteadas antes de la pausa.
Con este fin, para cada uno de los artículos, los coordinadores del taller resumirán su contenido en un par de minutos con el objetivo de situar al resto de la audiencia en el contexto del trabajo. A continuación, los miembros del grupo que lo ha analizado dispondrán de 12 minutos para presentar sus conclusiones ante las cuestiones planteadas. Por supuesto, los autores del trabajo y los demás asistentes también podrán participar en la discusión. - 17:00 – 17:30.- Pausa café
A continuación vendrá la pausa para el café donde, además de relajarnos, podremos hablar de manera distendida sobre lo que estamos aprendiendo. - 17:30 – 18:50.- Tercera parte: Competencias del profesorado universitario
A partir 17:30 continuaremos el trabajo en grupo/s con el objetivo de extender las conclusiones extraídas al discutir las experiencias concretas de innovación docente de profesores noveles a conclusiones que puedan servir a todos ellos.
Se trata de proponer recomendaciones sobre competencias del profesorado universitario basadas en la experiencia de los participantes. Nuestra meta es formular recomendaciones concretas, aplicables y útiles para todo el profesorado universitario, pero que sean especialmente útiles al profesorado novel.
También puede resultar interesante recopilar una lista de lecturas recomendables para que el profesorado novel se inicie en la docencia de calidad, incluyendo libros y artículos. - 18:50 – 19:00.- Despedida y cierre
Reflexión final sobre los principales resultados obtenidos en el taller.
Coordinadores del taller
José Manuel Badía y Carlos Catalán, AENUI.